martes, 14 de abril de 2009

SIMBOLOS QUE REPRESENTAN FIGURAS LITERARIAS

Figuras literarias

La lengua literaria, en su incesante labor creadora, se aparta a veces del lenguaje natural, en el que normalmente las palabras corresponden exactamente a la idea, y recurre al lenguaje figurado que da a las palabras un significado diferente del que tienen en el lenguaje ordinario para expresar con más energía pensamientos y sentimientos.

A traves de estos procedimientos se pretende captar la atención del lector potenciando la capacidad expresiva de las palabras.

Aunque tradicionalmente se ha considerado estos procedimientos síntomas inequívocos de como el lenguaje literario se aparta del lenguaje habitual, el hecho de que este tipo de procedimientos sea habitual en el lenguaje al uso que empleamos cotidiamente ha hecho que nos replanteemos estas ideas, pues estos recursos no constituyen en si mismos marcas de la singularidad del lenguaje literario; no obstante, sí que pueden suponer una clara voluntad de estilo.

Tradicionalmente se establecen tres divisiones en el lenguaje figurado: figuras de dicción, figuras de pensamiento y tropos.

  • 1. 1. Figuras de dicción : Se basan en la especial colocación de las palabras en la frase y pueden lograrse de diversos modos:

-Pleonasmo: que añade palabras innecesarias para la comprensión del pensamiento, dando así una fuerza a la expresión:

"Lo vi con mis propios ojos"

"...de mi bien a mi mismo voy tomando estrecha

cuenta (...)."

Garcilaso de la Vega

-Sinonimia: consiste en nombrar una idea, objeto, sentimiento, añadiendo palabras de significado análogo. Algo así como una acumulación de términos sinónimos:

"Así en el mundo ha dejado opinión, fama, renombre".

-Epíteto: es el adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo. La manera de utilizarlo indica la capacidad de observación del escritor, ya que el uso que hace de los adjetivos y la posición que se les asigne es fundamental a la hora de calibrar la mayor o menor plasticidad de las descripciones.

Blanca nieve, corvo arado...

Por otra parte se ha hablado de diversas clases de epítetos. Así distinguimos:

  • a) El epíteto típico que denota una cualidad innata o esencial del sustantivo: "helada nieve", "ardiente fuego". Estos epítetos son muy comunes en el Renacimiento ya que reflejan la concepción neoplatónica que defendía que en la Naturaleza se reflejan las esencias las esencias o ideas de la Belleza; en otras palabras, los epítetos expresan las cualidades esenciales de las cosas.

  • b) El epíteto constante suele asociarse de manera fija a un sustantivo ("manso cordero", "aguerrido soldado"). El que siempre aparezca con los mismos sustantivos lo convierte en un rasgo de falta de originalidad.
  • c) El epíteto épico, habitual en la literatura grecolatina y medieval designa ciertos adjetivos con los que se exalta las cualidades del héroe: "buen Campeador" "bien barbados". Recordemos como la barba - por poner un ejemplo- era signo de virilidad.

  • d) Se considera metafórico (cuando el adjetivo implica una metáfora, p.e., "nevadas plumas": blancos cisnes).
  • e) Sinestésíco: cuando hace referencia a una cualidad sensorial que, no correspondería al sustantivo que califica. Citamos un ejemplo de Darío: "salada fragancia".

-Prótesis y parágoge: consiste en la adición de un sonido al principio y al final de un vocablo. La paragoge es un recurso muy utilizado por los juglares en la Edad Media, con el fin de que las palabras rimaran:

señore, male...

Por supresión de palabras

-Elipsis: suprime elementos de la frase, dotándolas de rapidez, energía y poder sugestivo.

Por una mirada un mundo;

Por una sonrisa un cielo;

Por un beso... Yo no sé

que te diera por un beso...

Bécquer

-Asíndeton: suprime conjunciones para dar más concisión y rapidez a la frase.

Acude, corre, vuela

traspasa la alta sierra,

ocupa el llano.

-Apócope: es el término que designa la pérdida de los elementos finales de la palabra .Es ésta una figura muy normal en el español antiguo: dixol por dixole.

-Aféresis: es la supresión de un sonido o grupo de sonidos al principio de un vocablo. Es muy utilizado por los autores para remedar el habla vulgar.

parato (por aparato)

Mi cuidado es maginar

e pensar en lo passado,

como triste namorado

que me quise namorar

Diego Hurtado de Mendoza

-Síncopa: es la supresión de un sonido o más en el interior de un vocablo:

Pastores, los que fuer(e)des

allá por las majadas al otero,

si por ventura vier(e)des

aquel que yo más quiero,

decídle que adolezco, peno y muero

San Juan de la Cruz

Por repetición de palabras

-Anáfora: es la repetición de una o varias palabras al comienzo de frase o verso. Ello demuestra emoción y énfasis, y atrae la atención del lector hacia su significado.

Pero la muerte, desde dentro, ve.

Pero la muerte, desde dentro, vela.

Pero la muerte, desde dentro, mata

Blas de Otero

-Reduplicación: es la repetición inmediata, por oposición.

¡La vida , la vida vida

de una ascua sin consumirse!

J. Ramón Jiménez

-Concatenación: es la repetición de una palabra al final de una frase o verso y al principio de la siguiente, pone de relieve la continuidad de una idea.

Todo pasa y todo queda,

Pero lo nuestro es pasar,

Pasar haciendo caminos,

Caminos sobre la mar

Antonio Machado

El dolor nos agarra, hermanos hombres (...)

Pues de resultas

del dolor, hay algunos

que nacen, otros crecen, otros mueren,

y otros que nacen y no mueren, otros

que sin haber nacido, mueren, y otros

que no nacen ni mueren ( en los demás)

(César Vallejo)

-Polisíndeton: cuando se repite una misma conjunción, recalcando las ideas y dotando a la expresión de lentitud y solemnidad.

Y el santo de Israel abrió su mano

Y los dejó, y cayo en despeñadero

Y el carro y el caballo y el caballero

F. de Herrera

-Retruecano: es la figura que se emplea al repetir varias palabras o una frase entera invirtiendo el orden de colocación, de manera que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con la anterior.

En este recurso se dan cita la antítesis, el quiasmo y la repetición; procedimiento, por otra parte, que ha sido muy utilizado en géneros humorísticos y por maestros de la talla de Quevedo.

...salio de la cárcel con tanta honra que le acompañaron doscientos cardenales sino que a ninguno ( cardenal) llamaban señoría.

Quevedo

Un santo es un triste santo

San Francisco de Sales

Por combinación de palabras

-Aliteración: Consiste en combinar rápidamente ciertos sonidos a lo largo de un verso o una frase, de forma que sugieran algo al lector.

Los poetas del Renacimiento y del Barroco lo utilizaban asiduamente por el valor sugestivo de la repetición de algunos sonidos.

El silbo de los aires amorosos.

S. J. de la Cruz.

Tus alas van, como mis pensamientos

Y vienen, y van y vienen,

J. Ramón Jiménez

-Onomatopeya: es una aliteración que consigue imitar sonidos o movimientos reales.

uco, uco, uco, uco.

Abejarruco.

García Lorca

¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.

El garrote alzando están.

Valle- Inclán

-Similicadencia. Consiste en usar una o varias palabras en el mismo accidente gramatical o morfemas flexivos: sustantivos o adjetivos con el mismo género y número, verbos en el mismo tiempo, modo, número y persona, etc.

...allí, en fin, coronada de estrellas, vestida de luz, rodeada de todas las jerarquïas celestes...

Bécquer

...la bondad nos obliga, la justicia nos esfuerza, la necesidad nos apremia (...)

Diego de San Pedro

-Paranomasia: consiste en unir palabras de sonido semejante pero que tienen un muy distinto significado.

...rodar ligero con siempre capacidad de estrella

V. Alexandre

Cuerpo de la mujer, fuente de llanto,

donde después de tanta luz, de tanto

tacto sutil, de Tántalo es la pena.

Blas de Otero

Figuras de pensamiento.

Son las que radican no en la construcción de la frase, sino en las ideas o sentimientos expresados. Las podemos dividir en:

Figuras descriptivas

--Prosopografía: es la descripción externa o física de una persona o animal. Habitualmente se tiene en cuenta unos planos de observación.

Durante mucho tiempo siguen un orden determinado (cabeza -cabellos, ojos, nariz, boca, tez-, estatura, talle, manos, etc.). Sin embargo la perspectiva y valoración estética varía en cada época.

...Su nombre es Dulcinea; (...) Su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la consideración puede encarecerlas y no compararlas."

Cervantes

4 comentarios: